
El Intendente de Junín dijo que "se recuerda esta parte de nuestra historia como un capítulo nefasto, que ha dejado marcas imborrables. Que la memoria nos sirva como fruto de algo que no queremos que suceda Nunca Más. Como ha quedado reflejado aquí, a 40 años del golpe, es muy importante que los distintos actores políticos, sociales y organizaciones hayamos podido firmar un acta para dejar en claro que todos estamos de acuerdo para que se continúe con las políticas de derechos humanos, que como dijo uno de los presentes, también incluyen cuestiones que nos obligan a saldar deudas aún pendientes".

Por último, Pablo Petrecca, jefe del Gobierno de Junín resaltó: "Es un orgullo ser el intendente de una ciudad donde a pesar de las diferencias podamos ponernos de acuerdo en estos grandes desafíos como es la búsqueda de memoria, verdad y justicia y para fortalecer todos los días a nuestra democracia".
Por su parte, Guillermo Tamarit, uno de los impulsores de la firma del acta, aseguró que "fue un acto muy importante del que participaron organismos de derechos humanos, las fuerzas políticas que están representadas en el Concejo Deliberante, en este ámbito de la universidad donde se han llevado a cabo las audiencias del juicio por las víctimas de la última dictadura en Junín".
"Resalto de esta jornada importante la unidad para solicitar que se sigan llevando adelante las políticas de derechos humanos, y también todo lo que se ha trabajado en esta materia en los últimos 40 años, lo cual requiere una reflexión muy compleja y en ese sentido vamos avanzando, con la idea de dejar sectarismos y cuestiones puntuales de lado para enfocarnos en los temas trascendentes", agregó Tamarit.
Para finalizar, el rector aseguró que "la universidad tiene el rol de convocar a toda la comunidad para trabajar juntos en este y todos los temas, y nos parecía muy importante estar presentes en esta cuestión que ha sido muy sensible para todas las universidades, que durante la última dictadura algunas han sido cerradas, y donde hubo estudiantes y profesores perseguidos y secuestrados y hoy están desaparecidos. Hoy todas las universidades cumplen el rol de trabajar en el esclarecimiento de la historia para avanzar hacia el futuro".
El acta, que fue firmada por representantes de organizaciones de derechos humanos, sindicales y sociales e integrantes de distintas fuerzas políticas de la comunidad, decía:
Acta de declaración por la memoria, la verdad y justicia.
"Las entidades que abajo suscriben, en el marco del cuadragésimo aniversario del golpe de estado que inauguró la noche más negra de la historia Argentina. Exigimos la continuidad sin restricciones de ninguna naturaleza de las políticas concebidas en termino de memoria, verdad y justicia. Para ello resulta necesario el sostenimiento de los organismos destinados a preservar esas políticas.
